¿Por qué las aguas profundas necesitan nuestra urgente ayuda?

Date: April 28, 2014

La UE está en el proceso de reforma de su reglamento actual sobre la pesca de aguas profundas en el Atlántico nororiental (NE). Esta norma data de 2002 y ha demostrado ser ineficaz: las especies de aguas profundas no se han gestionado de manera sostenible y la tipología de pesca causa daños sobre los ecosistemas vulnerables de aguas profundas. Aunque existen ciertas zonas de aguas profundas que han sido cerradas a la pesca para proteger algunos Ecosistemas Marinos Vulnerables del arrastre de profundidad, la ley actual sigue dejando un gran número de áreas sin ninguna protección.

Diferentes ONG ambientales españolas, incluidos varios miembro de la DSCC, se han unido para lanzar una petición pidiendo al Ministro de Pesca español, apoyar una eliminación progresiva de las artes de pesca de aguas profundas más destructivas en el Atlántico nororiental, así como diferentes medidas para una mejor gestión de la pesca y protección de los ecosistemas de profundidad. ¿Por qué son importantes las aguas profundas y por qué debería importarle a los ciudadanos españoles? Pedimos al Biólogo Marino, Co-fundador de SUBMON y consultor de la DSCC en España, Àlex Bartolí, que nos explique un poco más toda esta problemática:

 

1.      ¿Por qué son importantes las aguas profundas del Atlántico NE? ¿Qué vida hay allí?

Las grandes profundidades aparentan ser grandes desiertos sin vida, pero la realidad es que aunque se presenten en niveles de densidad bajos, las aguas profundas albergan algunos de los ecosistemas con mayor diversidad del planeta, probablemente comparable con las selvas tropicales y los arrecifes coralinos poco profundos. Existe un gran número de especies de peces, corales de aguas frías milenarios, corales blandos, praderas de esponjas, ecosistemas de montes submarinos, etc., que hacen de estos ecosistemas lugares únicos y especialmente vulnerables. De esta biodiversidad, depende en gran medida el equilibrio de los océanos.

 

2.  ¿Cuáles son los principales impactos de origen humano que amenazan las profundidades del Atlántico NE?

Existen diversas amenazas de origen humano que generan graves impactos en los ecosistemas de aguas profundas como son la extracción de petróleo, gas y otros tipos de extracciones minerales o biológicas. Pero, sin lugar a dudas, en el Atlántico NE el impacto directo más grave lo genera el arrastre de profundidad, tal y como demuestran estudios científicos como el de Benn et al. (2010). Con una sola pasada de una red de arrastre, se pueden eliminar corales milenarios u otras especies constituyentes de Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV), además de ser artes nada selectivas (en algunas pesquerías, para 5 especies objetivo se capturan más de 100 especies que serán descartadas).

 

3.  ¿Quiénes son los que generan más impacto en el Atlántico NE?

La mayor parte de la pesca de aguas profundas en el Atlántico NE la realizan flotas de España y Francia, con grandes barcos industriales pescando principalmente en aguas internacionales y en aguas de otros países. La actividad pesquera en aguas profundas por parte de barcos españoles representa cerca de la mitad del volumen de capturas de especies de profundidad la UE. También Portugal tiene intereses en este tipo de pesquerías aunque su actividad es más bien artesanal (ha estado operando durante más de 150 años en las islas de Azores y Madeira), usando artes como el palangre que tiene mucho memos impacto en el fondo del mar que el arrastre.

 

4.  ¿Qué dicen los científicos y los conservacionistas?

Existen cerca de 100 publicaciones científicas que demuestran que la pesca de arrastre de fondo es insostenible y causa impactos adversos en estos ecosistemas. Desde las entidades conservacionistas creemos que se debe terminar con la sobrepesca, aplicando cuotas de captura basadas estrictamente en criterios científicos y aplicando el principio de precaución cuando no exista información suficiente. Se debe también de realizar estudios de impacto ambiental previos a la autorización de cualquier pesquería de aguas profundas para poder identificar la existencia de Ecosistemas Marinos Vulnerables y cerrar la pesca en los sitios donde se den estos ecosistemas. Por fin, es necesario proteger a las especies más vulnerables y eliminar progresivamente las artes de pesca más destructivas y menos selectivas.

 

5.  ¿Qué puede hacer el Consejo de Ministros de la UE?

En la actualidad, después de dos años desde la publicación de la propuesta de la Comisión Europea y de haber pasado los trámites parlamentarios (es decir, Comisión de Pesca del Parlamento Europeo y Plenario del Parlamento), el texto del Parlamento Europeo está siendo discutido en el seno del Consejo de Ministros de Pesca. Le pedimos al Consejo de Ministros que apoye los buenos acuerdos alcanzados en el Parlamento y que mejore aquellos que podrían aportar a estas pesquerías un mayor nivel de sostenibilidad, como es la realización de estudios de impacto ambiental para todas las pesquerías de aguas profundas y, especialmente, la eliminación progresiva de las artes de pesca más destructivas. Además, le pedimos al Consejo de Ministros que no se demore más en la tramitación de este reglamento que ya ha sufrido innumerables retrasos – la mayoría estratégicamente planeados – desde que la Comisión presentara su propuesta original.

 

6.  ¿Qué puede hacer la población en España?

La población, tanto de España como de otros países europeos, puede colaborar exigiendo a nuestros políticos la protección de los ecosistemas de aguas profundas y la buena gestión de las pesquerías de profundidad. Los ciudadanos pueden elegir consumir aquellos productos que se capturan con artes sostenibles de pesca. En este momento, además, también pueden colaborar firmando la petición que se está realizando conjuntamente por importantes ONGs españolas (la Coalición para la Protección de la Aguas Profundas (DSCC), Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oceana y WWF) para pedir al Ministro de Pesca español que asegure una buena reforma de la normativa pesquera de aguas profundas en el Atlántico NE.

 

7.  ¿Qué pasa después de apoyar esta petición?

Con todas las firmas recogidas, se mandará una carta al Ministerio de Pesca español para pedirle al Ministro/a que en las reuniones del Consejo de Ministros de Europa defienda una normativa que sirva para proteger tanto las especies como los ecosistemas de aguas profundas. Tanto el texto de la petición, como la carta que se mandará al Ministerio se pueden encontrar siguiendo el link de la petición.

Por todos estos motivos, estamos presionando para conseguir una nueva y mejor normativa de pesca en las aguas profundas. ¿Nos ayudarás? Las especies de profundidad y sus ecosistemas merecen vuestro apoyo. Por favor, firma nuestra petición.

Posted on Categories EU Fisheries